La edición anual del Festival Internacional de Buenos Aires sucederá desde hoy viernes 26 de febrero hasta el domingo 7 de marzo, con proyectos presentados en diferentes salas y espacios al aire libre de la Ciudad, y también de manera virtual. Con esta “dualidad”, el Festival propone acompañar y estimular la creación de lxs artistas en el contexto de la pandemia. Con diferentes formatos, la programación tendrá propuestas escénicas y performáticas que implican un rediseño de sus dispositivos escénicos en sitios específicos de la Ciudad, ya sea al aire libre como en salas independientes, públicas y privadas, y algunas locaciones descomunales.
A lo largo de 10 días, habrá más de 1400 artistas en escena en 177 funciones y actividades que se desarrollarán en 31 salas y espacios, y más de 85 contenidos virtuales que, a través de Vivamos Cultura, se transmitirán al mundo.
La apertura del FIBA se realizará en la sede Mandarine Cultural Tent, dentro del Complejo Punta Carrasco, donde se podrá disfrutar de espectáculos desde autos dispuestos de forma circular. Continúa con la presentación del ciclo Pandemic Theatre, ideado por el diseñador y escenógrafo italiano Emanuele Sinisi, quien imaginó innovadores dispositivos escenotécnicos para seguir sosteniendo la presencialidad teatral sin descuidar los protocolos sanitarios.
Comizi d´amore será la encargada de debutar hoy viernes a las 21 en este formato, con una dramaturgia que indaga en el amor y la sexualidad, basada en el documental homónimo filmado en 1965 por Pier Paolo Pasolini. Dirigida a la distancia por la compañía italiana Kepler-452, la obra cuenta con la actuación de performers argentinos y también podrá verse por streaming en el sitio Vivamos Cultura. Además, a esta modalidad se sumarán en funciones posteriores las puestas argentinas Fuego y pasión, con dirección de Jorge Eiro y Boom chapadama, con dirección de Lautaro Simione.

La sección internacional está integrada por 16 propuestas provenientes de Italia, Alemania, Suiza, Canadá, Francia, España, Corea, Estados Unidos, Japón, Chile y Bolivia. Podrán verse algunas propuestas como AshramMommies, el último proyecto de la compañía alemana Agency que cerrará el festival el domingo 7 con una función virtual vía Zoom, donde podrá verse un encuentro virtual (que transcurre en simultáneo en Dubai, Alemania y Argentina) entre una mujer europea en busca de un bebé, una posible madre subrogante de la India, y lxs espectadores, que pasan a ser posibles inversores o sustitutos, en un evento exclusivo.
Por otro lado, en versiones analógicas, se presentarán Resiliencia, de la artista francesa Séverine Fontaine, un espectáculo multidisciplinario que contará con una modalidad de recorrido por el espacio público y que cuenta con la participación y la colaboración de habitantes y artistas del Barrio 31; Virtual Crossings, de Gilles Jobin, Edgardo Mercado y Damián Turkien, proyecto de danza cocreado entre artistas de Suiza y la Argentina quienes trabajan a distancia utilizando tecnología de captura de movimiento y Asses.masses, de Patrick Blenkarn y Milton Lim, una representación montada a través de un videojuego, que trata sobre cómo compartir el peso de la revolución, el juego digital y lo obsoleto de la mano de obra.
A ellas, y con opciones grabadas o en vivo, se sumarán otras piezas digitales como Dancing (Buenos Aires), desde Suiza; Explore el jardín de los Cárpatos (España); Leyes (Bolivia); Malú a mil (Chile); Reminiscencia (Chile); Revisitando la obra Somoo en residencia (Corea del Sur); Santa Estasi (Italia); This crazy show (Canadá); You are here (Estados Unidos); Chau, Europa (Argentina/Suiza) y La velocidad de la luz (Argentina/Japón). Todas podrán verse online accediendo a Vivamos Cultura.

La sección de espectáculos nacionales está integrada por 43 obras seleccionadas, por el comité curatorial integrado por Federico Irazábal (Director del Festival), Natalia Laube, Mónica Berman y Silvina Grinberg, sobre un total de 950 propuestas presentadas. Además se sumarán más de 20 proyectos invitados por instituciones públicas y privadas.
Divididas en tres categorías -proyectos estrenados, a estrenar y creados durante la cuarentena-, algunas obras nacionales recogen la experiencia de la utilización de plataformas digitales como posible espacio escénico, como en el caso de Callará el silencio, historias de cartón; Caja Negra 2020; Cinezoom y Hace falta un zoom para saber que el mundo es un revoltijo, mientras que otras transcurren en el espacio urbano como Jardín Sonoro volumen 2; Nada de carne sobre nosotras; Museo de lo efímero; Para decir adiós y Zoraida, la reina del Abasto.
Una novedad de esta edición es la sección infantil y una serie de contenidos coproducidos por el FIBA y pensados para distintas edades. Propuesta destacada para los más chiquitos será la de Mi don imaginario, musical que se estrenará en el anfiteatro del Parque Centenario el 5 de marzo, y dará cierre a la agenda presencial del FIBA. Pensada como un homenaje a Hugo Midón, cuenta con la idea y dirección de Pablo Gorlero, libro de Mariano Taccagni, y con la actuación de Ana María Cores y un gran elenco del teatro musical argentino.

Por otro lado, una atractiva propuesta para chicos y adolescentes es el ciclo Bardo Criollo: acercamientos Shakespereanos en tres piezas, una coproducción del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Compañía Criolla, que presentará dos obras en pequeño formato sobre el universo del dramaturgo isabelino que ya formaron parte de la programación de Verano en la Ciudad: Sueño y Mabel, una tragicomedia escocesa, más el estreno de una tercera pieza: Vidas futuras, donde se propone un encuentro íntimo entre lxs espectadorxs y tres personajes femeninos icónicos de Shakespeare, reencarnados en mujeres contemporáneas.
En los jardines del Museo Larreta, se presentará Una aventura sonora, con un recorrido guiado con ojos vendados, apto para no videntes, y pensado para chicxs de 8 a 12 años. Y también con modalidad auditiva, se podrá disfrutar de Experiencias en rimas, un viaje con auriculares por la Librería de Ávila, la más antigua de Buenos Aires. La programación completa puede consultarse en: buenosaires.gob.ar/festivalesba.
La programación de la 14º edición se completará con actividades especiales. En el Teatro Picadero, se llevará a cabo el encuentro Reimaginando el futuro, reinventando las colaboraciones internacionales: desafíos y estrategias, con la programadora franco-austríaca Lise Lendais y la participación de representantes de instituciones internacionales. Por otra parte, a 150 años del nacimiento de Rosa Luxemburgo, la Fundación que lleva su nombre celebrará con una serie de performances en los jardines del Museo Sívori. Y en Vivamos Cultura se podrá acceder a videos variados que apuntan a enriquecer las obras y el material exhibido en el festival, como el del ciclo de entrevistas: La voz escrita, a diferentes autores y autoras de teatro.
Las entradas para todas las actividades son gratuitas y con reserva previa online, desde 48 horas antes de cada espectáculo en la web buenosaires.gob.ar/festivalesba. Se podrá reservar una entrada por persona por función. Y todos los eventos que forman parte de la programación en la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/ pueden ser disfrutados libremente sin necesidad de reservar, igual que los eventos transmitidos por YouTube Live.