Un conmovedor alegato sobre el abandono abordado desde una inquietante poética teatral

Por Eva Matarazzo

El alemán que habita en mí, escrita y dirigida por Alejandro Genes Radawski, expone un universo onírico en el que un hombre mayor trata de  reconstruir sus recuerdos frente a la pérdida y la alteración de su memoria. Inspirada en el amor hacia su abuelo Mikołaj, a quién cuidó hasta sus últimos días; la obra se presenta por tercer año consecutivo con gran repercusión en el público.

Hablar desde el teatro de temas como el alzheimer y el abandono durante la vejez, es muy difícil, quizás porque son problemáticas tan duras y delicadas que nadie quiere ver, ni tratar. Sin embargo, Radawski consigue vencer este desafío mediante una irreverente maquinaria teatral que pone en juego y en un mismo plano, todos los lenguajes que conforman al teatro: como la corporalidad del actor/actriz, la sonoridad, la música en vivo, el vestuario, lo audiovisual y lo escenográfico.

El juego con los planos, el acercamiento y alejamiento de los recuerdos, con escenas de canto y baile que parecen llegar desde lo más profundo de la memoria del protagonista, y la aparición de personajes extraños encarnados coralmente por las actrices; nos conducen a este universo onírico y pesadillesco, pero que por momentos también se torna grotesco.




La pieza podría leerse (entre varias lecturas posibles), como la lucha constante de un hombre contra el olvido, pero al mismo tiempo nos plantea complejos interrogantes. En primer lugar: ¿Cómo se construye nuestra realidad?, ¿Quiénes somos?, ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes son nuestros seres queridos? Asimismo: ¿Qué pasa con los recuerdos, y cómo se fragmentan, transforman y reconstruyen desde una mente perturbada?, y también ¿Qué ocurre en el entorno familiar de la persona que padece demencia?

El relato fragmentado y no lineal, la yuxtaposición de imágenes no lógicas y el efecto de hiperrealidad que provocan las proyecciones, son también claves en la puesta. De esta manera también se problematiza la idea de realidad y se subvierte la percepción única del tiempo y del espacio. A su vez, lo tragicómico de las situaciones también produce que se expanda la subjetividad y se abra el sentido para alejarse totalmente de los lugares comunes o previsibles.

 

Debemos también destacar en esta obra las actuaciones. El minucioso trabajo actoral de Carlos Kusznir, quién interpreta a este hombre perdido en sus recuerdos; el joven actor Patricio Pérez Piñero, que sería el pequeño nieto; y las actrices Florencia González Salgado, Milagros Martino, Luisina Ponse y Jesica Aixa Sosa, que representan entre otros personajes a las hijas. Las canciones de Sergio Armellino y Matías Palumbo, interpretadas por la imponente y sensual voz de Lisi Dikof junto a los músicos en vivo, son también parte fundamental de esta impecable propuesta en la que los estímulos no dejan de mantener alerta al espectador.

Así, en este ecléctico mundo ficcional, lo escatológico y lo obsceno conviven con lo poético y profundo del amor, en un aquelarre festivo y siniestro en el que los fantasmas se apoderan de la escena.

El alemán que habita en mí, puede verse los domingos a las 19 hs en el Teatro Becket (Guardia Vieja 3556)


 FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Alejandro Genes Radawski
Actúan: Florencia González Salgado, Carlos Kusznir, Milagros Martino, Patricio Pérez Piñero, Luisina Ponse, Jesica Aixa Sosa, Jesica Aixa Sosa
Cantantes: Lisi Dikof
Músicos: Julian Arenzon, Rocío Belén Bruch, Agustín del Valle, Gustavo Palma
Vestuario: Florencia M. Tutusaus
Escenografía: Alejandro Genes Radawski
Iluminación: Ricardo Sica
Edición de video: Valentina Manuela Ortiz De Rozas
Fotografía: Sara Vega
Diseño gráfico: Florencia Gonzalez Salgado
Asistencia de dirección: Victoria Lombardo
Producción: Valentina Manuela Ortiz De Rozas
Dirección: Alejandro Genes Radawski
Compositor: Sergio Armellino, Matías Palumbo

Web: https://www.instagram.com/elalemanquehabitaenmi/

BECKETT TEATRO
Guardia Vieja 3556
Teléfonos: 4867- 5185

Funciones: Domingo 19:00 hs