𝐃𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐜𝐢𝐧𝐝𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬
Por Eva Matarazzo
«No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces…Quiénes responderán por mí.
Hice conducta de poesía. Pagué por todo.
Sentí de pronto que tenía que cambiar de vida. Alejarme del mundo. Y me aislé. Me fui de
todos, aun de mí…
Hoy es la demencia un estado natural.
Todas las palabras son esenciales. Lo difícil es dar con ellas.
El delirio son instantes. Puede durar toda la vida.
Mi poesía es toda medida.
El arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad.»
(Jacobo Fijman, «Todo lo que uno recibe es pasión»)
Jacobo Fijman nació en Uriff (actual Moldabia) el 25 de enero de 1898. Cuando tenía cuatro años, su familia se exilió en Argentina. Desde su adolescencia su vida estuvo marcada por profundas depresiones pero también por una sensibilidad y una creatividad inigualables. Fue músico callejero, periodista mordaz y poeta irreverente.
Si bien durante su juventud Jacobo consiguió una gran visibilidad en los círculos literarios de Buenos Aires, pronto este recibimiento fue ensombrecido por su encierro en el hospital Borda, donde pasó más de 28 años. A pesar de que desde allí continuó escribiendo, le fue resultando cada vez más difícil tener visibilidad en el ambiente literario local. Pero hubo otro poeta, Vicente Zito Lema, quién conmovido por su obra lo rescató del olvido y recorrió los hospitales psiquiátricos para encontrar la voz y la figura del artista. Vicente, quién además de poeta fue abogado, dramaturgo, periodista, filósofo y docente, siempre iba en busca de lo justo y lo bello, decía que la poesía y la justicia eran parte de un mismo destino.
Encuentro de poetas narra justamente la búsqueda incesante de Vicente Zito Lema, aquel hombre que le devolvió su humanidad y lo rescató del encierro y el abandono. Juntos, además de compartir la amistad, intercambiaron los más lúcidos conceptos sobre el arte y la locura.
La obra cuenta con dramaturgia de Alejandro Spángaro y Ana Yovino, sobre textos de Vicente Zito Lerma y Jacobo Fijman; y nos propone un conmovedor itinerario hasta llegar al encuentro de uno de los poetas más dignos de la literatura argentina.
Como versa el programa de mano: “Una caja de cartón desechada en la basura, oficia de espacio sagrado donde la poesía de Fijman brilla en las sombras, a pesar y a través de su marginación”. Así, en este pequeño espacio, en el que parecen emerger también como suspendidos en el aire parte de sus escritos Jacobo se multiplica y resucita a partir de su obra.
Se destacan las actuaciones de Alejandro Spángaro que interpreta a Vicente y también por momentos a Jacobo, y de Alejandro Mazza (El Anunciado), que también se transforma en aquel poeta torturado por la incomprensión y la brutalidad del hospicio. Aparece también un personaje onírico que es La Novia, interpretado por India, que viene a traer luz y belleza a través de su canto; al igual que la música del violín de Brian Andrés Pombinho Soares (Fijman violinista).
La puesta de Ana Yovino lleva lo poético a escena desde lo visual y lo sonoro, pero además desde la acción. La utilización de los objetos y el espacio generan una interesante dinámica de movimiento. El diseño espacial y la escenografía de Giselle Bosio y Alejandro Spángaro son también puntos a destacar, no solo desde lo estético, sino también desde su funcionalidad.
Encuentro de poetas además de ser una impactante ceremonia poético teatral, nos propone un merecido homenaje a dos grandes figuras de la cultura y la militancia, que pusieron el cuerpo y el alma tratando de luchar por un mundo más bello y más justo. Cómo dijera Zito Lema: «Quiero reivindicar la palabra subversión, no la quiero castigar, no la quiero dejar con una mancha de muerte como la que pusieron sobre nosotros. Subvertir el orden es la posibilidad de generar un orden de amor, de belleza, de justicia. Un orden que no sea el orden de la cultura de la muerte, que sea un orden de lo nuevo por hacer».
La obra puede verse todos los domingos a las 20 hs en Mil80 Teatro (Muñecas 1080. CABA), y las reservas son por Alternativa Teatral.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Alejandro Spangaro, Ana Yovino
Actúan: Alejandro Mazza, Alejandro Spangaro
Poesía: Jacobo Fijman, Vicente Zito Lema
Cantantes: India
Vestuario: Giselle Rodriguez Bosio
Escenografía: Giselle Rodriguez Bosio, Alejandro Spangaro
Realización escenográfica: Alejandro Spangaro
Redes Sociales: Gabriela Ramos
Realización de máscaras: Giselle Rodriguez Bosio
Video: Silvio Gatto
Violín: Corina Guerrero, Brian Andrés Pombinho Soares
Música original: Gerardo Morel
Música En Vivo: Gerardo Morel
Operación de luces: Ezequiel Mateo Bravo
Diseño De Iluminación: Betina Robles
Fotografía: Silvio gatto
Diseño gráfico: Gabriela Ramos
Asistencia de dirección: Ana Belen Gonzalez
Prensa: Giacani-lauro Comunicación
Dirección: Ana Yovino
Duración: 50 minutos