Una mujer encerrada en una vida que detesta
Por Eva Matarazzo
Estropicio, con dramaturgia de Patricia Suárez, versión libre de Hedda Gabler, el clásico de Henrik Ibsen. La obra se presenta los viernes a las 20:30 hs en el Método Kairós, dirigida por Mariano Dossena.
Hedda Gabler es una de las piezas claves del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, y su protagonista, uno de los personajes femeninos más controvertidos del teatro universal por sus ribetes psicológicos y dramáticos. Interpretada por actrices de la talla de Ingrid Bergman, Cate Blanchet, Isabelle Hupert y Cayetana Guillen Cuervo, entre otras; la obra se estrenó por primera vez en Munich en 1891, causando gran polémica.
Patricia Suárez supo condensar muy bien en esta versión reducida de solo tres personajes la fuerza dramática de Hedda, un nombre que según el diccionario de Gutierre de Tibón significa “guerrera”. La historia tiene además elementos de intriga y el relato se va armando fragmentariamente, en medio de un triángulo amoroso conformado por la protagonista, su marido Jorge Tesman y su antiguo amante.
La historia comienza cuando fallece el padre de Hedda y ya han pasado algunos meses desde su luna de miel con Tesman. A partir de allí, su vida se convierte en un rutinario fastidio, que intentará subvertir traspasando los límites como una niña caprichosa, pero con la peligrosidad de una mujer desesperada. El aburrimiento se manifiesta en Hedda como un síntoma de clase y al mismo tiempo hay una búsqueda constante de límites, aquellos que ni su padre le supo poner. Finalmente, el pasado de Hedda se convierte en presente cuando aparece Lovborg, su antiguo amor y posible competencia profesional de su esposo por un puesto clave en la Universidad. Este hecho la desestabiliza produciendo una contradicción interna y desatando una tragedia.
En la puesta de Mariano Dossena, la voz del relato está puesta en el personaje de Jorge Tesman, relator testigo, que entra y sale de la trama para representar las distintas escenas y exhibiendo los mecanismos de la teatralidad. Uno de los grandes aciertos del director es además, el poder mantener hasta el límite la tensión dramática a la manera de un triller psicológico.
El diseño espacial remite a un ambiente opresivo y sombrío, con cadenas que cuelgan del techo, flores negras desparramadas en el piso y desniveles por los que los personajes aparecen y desaparecen de escena. Se utiliza también el pasillo de las butacas, para el ingreso y la partida de la protagonista, que de esta manera trasciende el espacio escénico y se ubica del lado del público.
Se destaca en este sentido, el diseño de escenografía y vestuario de Nicolás Nani, que potencia esta idea de encierro en un lugar lúgubre con objetos de hierro y madera y la utilización de colores oscuros.
Lucía Tapiola (Hedda), Federico Dopico (Lovborg) y Marcos Horrisberger (Tesman), dan vida a estos seres envueltos en un triángulo de amor y destrucción, en el que la protagonista mueve los hilos de la acción intentando manipular a sus partners.
Estropicio nos habla justamente de algo que se destroza, que se derrumba, y en este caso sería el matrimonio, como una institución con ciertas normas morales con las que Hedda ya no está dispuesta a comulgar, quizás no solo porque ama a otra persona, sino porque se aburre totalmente.
Ficha Técnica:
Dramaturgia: Patricia Suárez, a partir del clásico Hedda Glaber, de Henrik Ibsen; Intérpretes: Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger; Escenografía y Vestuario: Nicolas Nanni; Diseño de Iluminación: Pedro Zambrelli; Música Original: Rony Keselman; Fotos: Rafael Colmenares; Grafica: Bruno Porjolovsky; Asistencia de Dirección: Katiuska Francis; Asistencia de Producción: Antonella Fagetti; Prensa: Silvina Pizarro; Producción Artística: Pablo Silva; Dirección: Mariano Dossena.
Funciones: viernes, 20.30 hs.
Teatro: El Método Kairos
El Salvador 4530
Entradas: $3000 (Alternativa Teatral)
Redes: @estropiciolaobra