Un cuerpo habitado por múltiples criaturas

Por Eva Matarazzo

Que mejor momento para revisitar un clásico, que cuándo el mundo en crisis y en medio de una pandemia parece necesitar respuestas trascendentales.

La traición, el poder, la ambición, la autodestrucción, son los grandes temas que abarcan las obras de Shakespeare y que hoy en día parecen cobrar más vigencia que nunca. La lucha entre el deseo por el poder y la moral se presentan como el primer gran eje del conflicto en Macbeth. ¿Llevarán al igual que en esta tragedia, la ambición desmedida y la locura por el poder, a la autodestrucción del ser humano y su entorno?… No lo sabemos. Pero sin duda es tiempo de reflexionar, de frenar la vorágine en la que vivimos e intentar barajar y dar de nuevo, para pensar hacia donde nos dirigimos.

Habitación Macbeth nos propone un interesante recorrido, un viaje a través del tiempo y el espacio para reencontrarnos con aquellos fantasmas que deambulan por algún lugar del universo.  Así, metafísicamente, tan solo a partir del cuerpo de un actor, mejor dicho, un gran gran actor, Pompeyo Audivert y también un muy buen músico en escena, Claudio Peña, la maquinaria poético – teatral se pone en movimiento para producir un acontecimiento único.

Siete personajes habitando ese mismo cuerpo (las tres Brujas Fatídicas, Macbeth, su ladero Banquo, la incitadora Lady Macbeth y Clov (personaje perteneciente al universo beckettiano) se apropian de la escena con una carnadura que late e interpela.

Se agrega, además, un texto sumamente poético en el que Pompeyo Audivert, toma la esencia de Macbeth y es fiel a dicha tragedia, pero la potencia mediante cierta intertextualidad y el cruce con un autor como Beckett.

Una atmósfera espesa, potenciada por la sutil iluminación y el sonido del chello acompañan la tensión dramática. Algunos pocos objetos, pero muy significantes, como un espejo, marcos de cuadros, cuchillos, dagas y un retazo de terciopelo rojo que cae, son también elementos de la puesta.

En este mundo desbastado y a punto de extinguirse, en este páramo de huesos, en el que los muertos se levantan de sus fosas y vienen a pedir respuestas a sus asesinos, lo profético se cruza con lo profano, lo teatral con lo metateatral y la representación deja de ser una máscara para cobrar vida.

Una propuesta imperdible, necesaria, que se agradece muchísimo desde el lugar del espectador y como amante del teatro después de un año de abstinencia.

Habitación Macbeth puede verse todos los sábados a las 20 y los domingos a las 19 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación – Av. Corrientes 1543.
(*Entradas con tiempo porque se agotan rápido)


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
:
Actuación y dirección: Pompeyo Audivert.
Música y chelo en vivo: Claudio Peña.
Asistentes de dirección y Producción ejecutiva: Mónica Goizueta / Marta Davico.
Diseño de luces: Horacio Novelle.
Operador de sonido: Diego Girón / Sebastián Ochoa.
Operadora de luces: Ana Heilpern.
Vestuario: Monica Goizueta / Marta Davico.
Escenografía: Lucía Rabey.
Fotos: Bernabé Rivarola.
Cuchillos y dagas: Jorge Castia de Forjando Sueños.
Edición fotográfica: Fede Gianni.
Prensa: Daniel Franco.

Venta de entradas por Alternativa Teatral

https://www.centrocultural.coop