El año que celebra 25 años – y un total de 21 ediciones – Cena Contemporánea – Festival Internacional de Teatro de Brasília se reinventa y realiza una edición virtual, que observa las perspectivas de las artes escénicas.
El Cena en línea se realizará entre 1º y 11 de diciembre de 2020, explorando nuevos formatos y enfoques, y marca la primera parte de la 21a edición. El segundo módulo está programado para llevarse a cabo entre el 25 de mayo y el 6 de junio de 2021, con una
programación que mezclará propuestas que se pueden realizar en vivo, como merecen y esperan los amantes del teatro y la danza, y otras creadas para el ambiente virtual, priorizando propuestas locales e iberoamericanas.
Este año, Cena Contemporânea visita su memoria, invitando a quienes acompañaron su trayectoria para revivirla creativamente, ofreciendo al público un mosaico de recuerdos afectivos y creativos, que recorre las obras seleccionadas. Los registros de actuaciones y testimonios de artistas que han estado en el festival en los últimos años se mostrarán en videos cortos antes de la programación diaria.
Guilherme Reis, director del festival habló con Nodal Cultura a propósito de esta edición. Reis afirmó “En Brasil todo se ha vuelto más difícil en los últimos años. Para el sector de la cultura aún más. Hoy ya no tenemos los mecanismos de financiación que teníamos. Y, sin embargo, seguimos haciendo lo que es posible en este momento. Cena Contemporânea se ha mantenido activa, incluso con una financiación mucho menor que antes. Y con la pandemia de Covid-19, también tuvimos que pasar al entorno digital para seguir con vida”.
El programa se proyectará de forma gratuita, en diferentes horarios, en la web del festival – www.cenacontemporanea.com.br – y en canal de Youtube de Cena Contemporánea.
El festival: internacionales
Para la edición 2020 Cena Contemporânea se seleccionaron obras de diferentes lenguajes, producidas en España, México, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Mozambique y Alemania, además de proyectos de diferentes estados brasileños, en un total de más de 20 obras.
Son obras híbridas, que se mueven entre videoarte, intervenciones virtuales en vivo, que componen el panorama inagotable de lo que se ha denominado “teatro virtual” o “obras transmedia”.
En el programa se encuentran obras como “The Silent Burn Project”, de Akra Khan Company, de Inglaterra, en una versión realizada exclusivamente para Cena 2020. Esta que es una de las compañías de danza más importantes de Europa creó una obra especial para celebrar sus 20 años.
Y habrá espectáculos como “Hibridismo”, de la compañía alemana Cocoondance, “Clã_Destin@: un viaje escénico-cibernético”, de Clowns de Shakespeare, de Natal / RN o “Juntosparados 5”, de la Brasileña Anti Status Quo Companhia de Dança, que se presentará en tiempo real, vía streaming. Además de los espectáculos, el festival también contará con actividades educativas y encuentros online.
Entre los amigos del Cena, estará el grupo Lagartijas Tiradas al Sol, de México, que ha participado en dos ediciones anteriores del festival y preparó especialmente para esta edición en línea el espectáculo “Cada vez que alguien dice esto no es un teatro muere una estrella”, con una profunda reflexión sobre la pandemia vista por el teatro y el teatro repensado por la pandemia. El trabajo será exhibido en la apertura del festival.
También el grupo español Agrupación Señor Serrano, de Barcelona, que también ha pasado dos veces por el festival, trae la hermosa y conmovedora “Birdie”, que está inspirada en la película clásica de Hitchcock “Los pájaros” para reflexionar sobre la situación de los inmigrantes en Europa, con videos, objetos, muñecos, 2.000 animales en miniatura y tres artistas que manipulan este mundo, envueltos en humor, sentido crítico y compromiso con el ser humano.
El programa también incluirá “Cage Shuffle: a digital duet”, obra reciente de los estadounidenses Paul Lazar y Bebe Miller, dos íconos de la danza contemporánea en los Estados Unidos. Ambos presentan un trabajo creado para la plataforma digital basado en una partitura de John Cage que propone la puesta en escena de cuentos de un minuto cada uno. Coreografía de Annie-B Parson, directora del Big Dance Theatre, de Paul Lazar y Bebe Miller. Además del mozambiqueño Idio Chichava, quien trae “Ultimo Berro – Corpo em Estado de Emergência y “Começa a ficar tarde”, dos obras que quieren hablar de la urgencia del cuerpo del intérprete en un país que está siendo devastado por la violencia de los extremistas.
El festival: brasileñas
Desde Brasil, Cena 2020 contará con obras inéditas como “Proceso Julio César”, un registro del proceso de creación de la nueva muestra de la Companhia dos Atores, de Río de Janeiro, cuyo estreno está prevista para enero de 2021; “Lo que no pueden demoler mientras yo pueda hablar”, obra dirigida por Francis Wilker, que trata sobre la materia fantasma de los espacios; el estreno de “La Codista_BR”, adaptación para Brasil de un texto original escrito por la holandesa Marleen Scholten, dirigido por César Augusto; y el lanzamiento del canal Bebelume, el primero en Brasil dedicado a bebés de 0 a 5 años, mostrando ocho episodios de la serie “Grão Jeté”, dirigida por Clarice Cardell. El festival también mostrará siete mini-performances creadas especialmente para Cena por colectivos de Brasilia que forman parte de la Red GARRA – Grupos de Artistas en Red Asociada.

Actividades pedagógicas
Además de la presentación de obras escénicas, el festival también promoverá un taller con el argentino Matías Umpierrez, sobre la relación entre el espectador y la ficción. El artista fue reconocido por la empresa BGH como uno de los 100 artistas argentinos más innovadores de los últimos 100 años.
Están previstos encuentros y talleres que proponen un inmersión en las técnicas, la estética y la información de las distintas áreas de las artes escénicas y también en los procesos de creación de artistas invitados. El artista multidisciplinario argentino Matías Umpierrez impartirá el taller “Clínica de la obsesión”, que propone una reflexión sobre el trabajo de los artistas participantes y su transición a otros dispositivos. Y en el taller “Uploading the Rhythm”, Idio Chichava promete trabajar su físico e imaginación al límite, manteniendo el contacto con las influencias de las danzas tradicionales mozambiqueñas. Al tratarse de procesos inmersivos, los talleres cuentan con espacios limitados y previa inscripción para la participación.
La programación con los horarios y espectáculos está disponible en el sitio del festival: www.cenacontemporanea.com.br
Fuente: Nodal Cultura