Buscando la forma de la inmadurez
Por Eva Matarazzo

La fachalfarra, es el título del nuevo espectáculo escrito y dirigido por Alfredo Martín, inspirado en la tercera parte de Ferdydurke, de Witold Gombrowicz. Este título juega con una especie de desborde o celebración de las fachas (faccia), que se refiere al rostro, mientras que el término farra, proveniente del lunfardo y simboliza la embriaguez de lo festivo.

En Ferdydurke los dos problemas capitales son la inmadurez y la forma. Los hombres están obligados a ocultar su inmadurez. La madurez exterior es una ficción y lo que podemos expresar no corresponde con la realidad íntima. Mientras fingimos ser maduros vivimos en un mundo bien distinto. Si no logramos juntar de algún modo más cercano esos dos mundos, la cultura será siempre un instrumento de engaño.

Los personajes de Ferdydurke se apartan por ello, de las formas maduras de la cultura como pretexto para entrar en contacto entre sí, para gozar y excitarse recíprocamente, y para armonizarse en sus dolorosos e inmaduros juegos. Lo importante para ellos es bailar; qué clase de baile, no importa. Ellos sin cesar producen la forma, pero nunca la logran. No tienen creencias, ideales, convicciones, aptitudes, sentimientos, sino que se los fabrican según sus necesidades y la situación. Y todo este juego constante y de búsqueda de las formas está presente en la puesta de Alfredo Martín. La fachalfarra propone un clima festivo y farsesco, en el que los personajes se burlan de las normas sociales y las máscaras que deben llevar.

La historia comienza con Pepe, un hombre que desea permanecer en su propia inmadurez, y Polilla, su amigo adolescente, con el que deciden huir de la ciudad. Ambos marchan al campo en búsqueda de una existencia libre. Llegan así a la casa de la tía Hurlecka, donde Pepe se reencuentra con su familia aristocrática. Polilla empatiza con un criado de la casa, y esto genera un violento conflicto familiar por transgredir las costumbres clasistas. Pepe se debate entonces entre el mandato de una vida normalizada y madura o la rebelión frente a las formas que se le intentan imponer.

La puesta de Martín propone un espacio escénico bien definido, donde los actores se van desplazando de acuerdo a los requerimientos del montaje. El interior de la casa familiar, delimitado por un piso damero, con una mesa y sillas blancas de distintos formatos; el bosque, donde ocurren las escenas del exterior, representado por proyecciones en una pantalla en el fondo y un onírico árbol; y por último un tercer espacio, semi velado por una tela, y en el que ocurren las escenas de la cocina, donde el patrón tiene sexo burdamente con la criada. El diseño de luces de Héctor Calmet ayuda también a delinear estos espacios y a generar diversos climas, aportando asimismo belleza estética a la puesta.

La obra de Alfredo Martín logra algunos momentos desopilantes y otros de mucho sarcasmo. Propone además un interesante trabajo coreográfico, en el que la acción nunca decae y el ritmo se mantiene constantemente.

Las actuaciones son también otro aspecto a destacar. Un elenco muy parejo y vibrando en la misma sintonía, en el que todos los actores demuestran muy buen manejo corporal, gestual y vocal, y la energía grupal circula generando un ambiente lúdico y creativo.

Un trabajo muy recomendable, que nos permite acercarnos al universo de Gombrowicz desde la teatralidad, el juego y la acción, y que al mismo tiempo nos invita a pensar que “formas adultas” hemos adoptando en esta sociedad infame, para poder sobrevivir.

Ficha técnico artística
Sobre textos de: Witold Gombrowicz
Dramaturgia: Alfredo Martín
Actúan: Julian Belleggia, Angel Blanco, Marcelo Bucossi, Emanuel Cacace, Leandro Cáceres, Luis Cardozo, Natalia Chiesi, Milton De La Canal, Rosana López, Luciana Procaccini, Gustavo Reverdito, Matías Sanchez Sanda
Vestuario: Jessica Menendez
Escenografía: Fernando Díaz
Iluminación: Héctor Calmet
Diseño sonoro: Mariano Schneier
Musicalización: Matías Gonzalo Sánchez Sanda
Video: Ignacio Verguilla
Fotografía: Ignacio Verguilla
Entrenamiento corporal: Armando Schettini
Asistencia de dirección: Pablo Lago Monetti
Prensa: Silvina Pizarro
Dirección: Alfredo Martín
Duración: 60 minutos

ANDAMIO ´90
Paraná 660. CABA
Teléfonos: 4373-5670
Web: http://www.andamio90.org
Entrada: $ 300,00 / $ 250,00 – Viernes – 22:30 hs