Los Fantastickos
De Tom Jones

“Como Montescos y Capuletos…, pero con trampa…”

Por Néstor De Giobbi

Precedido del significativo galardón de ser el musical de mayor permanencia en cartel de la historia del teatro estadounidense, vuelve a Buenos Aires la obra del americano Tom Jones (homónimo del cantante británico), estrenada en mayo de 1960.

La pieza (traducida a más de veinte idiomas) se ha representado en más de 3.000 ciudades, incluyendo a la nuestra, la que recuerda otras dos versiones: La primera de ellas en 1962 con Mabel Manzotti, Luis Medina Castro, Osvaldo Pacheco y Osvaldo Terranova, y la otra en 1977 con Franklin Caicedo, Oscar Ferrigno, Fabiana Gavel, Néstor Hugo Rivas, José Luis Thenon, Jorge Rivera López y dirección del propio Caicedo.

La historia plantea reminiscencias de unos “Romeo y Julieta”, aunque en este caso (y como se revelará un tanto avanzada la trama) la rivalidad entre sus padres, que se oponen a la relación de los jóvenes, será solo ficticia y tendrá como objetivo la prohibición como disparador de la rebeldía juvenil. Así, construirán un muro entre ambas propiedades, que no logrará el objetivo de separar a los amantes.

A efectos de dar mayor “teatralidad” a la cuestión, los padres acudirán a un curioso personaje, “El Gallo” (o…más precisamente dicho, y tal como él mismo subraya, en un afectado Castellano Neutro…”El Gadyio”…), quien funcionando como una especie de narrador en escena, montará una puesta en la que fingirá un secuestro de la muchacha con (módicos…) actores, y (más módicos…) efectos especiales. Todo el encanto del amor bajo la luz de la luna virará (por acción y efecto del enigmático personaje), a un desencanto y distanciamiento de la pareja al salir el sol, dejando la moraleja de que “sin dolor…el corazón es hueco”.

La versión actual del clásico (presente también en el cine y que dejara en la memoria auditiva de muchos títulos como “Try to remember”), nada tiene que envidiar a sus predecesoras, por las que pasaron nombres como los de Elliot Gould, Liza Minnelli, Glen Close o Richard Chamberlain. El trabajo del elenco que sube a escena en la Sala Muiño del cuarto piso del Centro Cultural san Martín cada fin de semana es sumamente parejo y profesional, demostrando una vez más la talla y el talento de nuestros artistas.

Dentro de este contexto general de excelencia, donde a estas alturas resulta ya ocioso y vano procurar calificativos originales para la labor del inmenso Rodo, inscripto para siempre en la mejor página del musical argentino, se destacan desde los potentes jóvenes amantes, con voces privilegiadas y calidez entrañable, hasta los personajes aparentemente más mínimos de la trama, como un servidor en escena (Manuel Di Francesco, sin texto alguno), que atento a cada detalle de todos los restantes personajes es a la vez mudo cicerón del espectador por la historia. Y en un recuadro muy especial, la espectacular labor de Sebastián Codega, que desde el rol del “rabo de la estrella”, ayudante del actor-divo contratado por “El Gallo”, genera situaciones desopilantes, con un dominio corporal y talento para el clown que lo lleva a detonar carcajadas durante toda la función y destacarse justicieramente en el aplauso final, corroborando aquello (también dicho en escena por su jefe…) de “No hay pequeños papeles… sino en todo caso solo pequeños actores”.
En suma, un espectáculo que, despojado de grandes elementos escenográficos, y haciendo gala de puro talento interpretativo, ratifica que una buena historia se cuenta “con lo justo”, demuestra una vez más que “lo menos, es más”.

Una sumatoria de infrecuentes valores, para no perdérsela.

Ficha artístico/técnica:
Autor: Tom Jones
Música: Harvey Schmidt
Traducción y adaptación: Rodrigo Rivero
Puesta en escena y dirección general: Diego Ramos
Elenco: Juan Rodó, Eluney Zalazar, Emmanuel Degracia, Jorge Priano, Mariano Mousseaud, Luis Lev, Sebastián Codega, Manuel Di Francesco, Gustavo Monje
Músicos: Hernán Matorra, Melina Belén Alvarez
Dirección vocal: Juan Rodó
Dirección musical: Hernán Matorra
Dirección coreográfica: Vanesa García Millán
Diseño de escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich
Realización de vestuario: Roberto Martín y Juan Pomilio
Realización escenográfica: Taller de Realización del Cultural San Martín
Diseño de luces: Adrián Cintioli
Diseño de peinados: Daniel Laurito
Diseño de maquillaje: Carolina Pesce
Asistente de maquillaje: María Luz Palavecino, Camila Monroy y Luciana Bruzoni
Diseño gráfico: Janina Levin
Fotografía: Nacho Lunadei
Video: Matías Sánchez De Bustamante
Prensa: We Prensa
Community Manager: Martín Lugones
Stage Manager: Katherina Ortiz
Producción ejecutiva: Janina Levin y Maxi López
Producción: Julieta Kalik

El Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Sábados a las 21hs, y los domingos a las 19.30hs.
Las entradas tienen precios populares, y se pueden comprar en el teatro y en Tuentrada.com