Los Nacimientos
El teatro como espacio de vivencia compartida

Por Eva Matarazzo

Los Nacimientos, la nueva propuesta del Teatro Nacional Cervantes, dirigida por Marco Canale y Javier Swedzky pone en escena la vida de once mujeres de entre 55 y 85 años nacidas en Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay que habitan en el barrio Padre Carlos Mugica, vulgarmente denominado como “villa 31”.

El proyecto tuvo origen en un taller de creación que dieron los citados directores en el barrio Mugica. De ahí devino un primer trabajo, La velocidad de la luz que fue presentado allí mismo en el marco del FIBA de 2017. En este segundo proceso de creación, el colectivo de actrices junto a los directores parten de la acción de cocinar pan para sus muertos, convirtiendo la masa en figuras que dan vida, y las palabras que surgen de los recuerdos en canto.

A partir de una tradición ancestral del altiplano las “tantawawas”, palabra que proviene del aimara y significa pan (tanta) y bebé o niño (wawa), el pan de los muertos es una forma de homenajear y compartir. Tomando como disparador esta práctica en la cuál las personas amasan, moldean y cocinan figuras de pan con distintas formas para conectarse con aquellos seres queridos que ya no están, Los Nacimientos nos invita a ser parte de un ritual.

Al mismo tiempo, se construye una historia de ficción, porque se narra cómo el grupo monta una obra de teatro en la que atraviesan América para regresar al lugar donde nacieron antes de morir. En este viaje, son impulsadas por un director – que vive del otro lado de la ciudad- y por María, una anciana boliviana que sueña con reencontrarse con su madre, a la que no ve desde hace sesenta años. Y en este recorrido, las historias reales de estas mujeres se irán entrecruzando, atravesando caminos de migración, violencia, amor, pérdidas y nacimientos. Y si bien cada historia de vida es distinta y las procedencias son diversas, hay algo que aúna a estas mujeres y es el lugar que comparten y los lazos de solidaridad que se tejen entre ellas en ese espacio en común. Por eso, otro de los núcleos que aborda la propuesta es el de la memoria histórica del barrio, desde su origen en 1930, pasando por las demoliciones masivas de la dictadura y el asesinato del padre Mugica, las topadoras de Domínguez en los ‘90, la entrada del “paco” y el complejo proceso de urbanización que se fue desarrollando, y que expone las terribles desigualdades sociales que se dan en torno a la ciudad de Buenos Aires.

El cruce entre el formato documental y el ficcional hace que la realidad irrumpa en escena y cobre un valor relevante. Al mismo tiempo, los mecanismos de la representación son expuestos como parte del juego metateatral denunciando la imposibilidad de la representación mimética y la ruptura de la cuarta pared. El personaje del director es interpretado por una de las actrices, y a su vez, las actrices también opinan sobre el desarrollo de la obra y el trabajo. Asimismo, los verdaderos directores Marco Canale y Javier Swedzky, aparecen en escena pero con un rol secundario, acomodando objetos, apuntando textos o filmando.

Los Nacimientos podría ser delineada como una obra compleja, que no puede ser encasillada en un solo género. Cercana a lo posdramático porque rompe los límites de la representación y atraviesa distintos lenguajes y soportes. Lo teatral, lo cinematográfico, lo documental, el adentro y el afuera, la ficción y la realidad conviven en este caso como parte de un dispositivo escénico que no deja de sorprendernos como espectadores.

Un relato en primera persona, contado desde las voces de sus protagonistas: Ramona Escalante, Adelaida Franco, Marta Giménez, Marta Huarachi, Candelaria Ospina, Roberta Reloj, María Rojas, Paula Severi, Flora Solano, Beatriz Spitta, y Francisca Vediaestas. Once actrices que ponen el cuerpo y saben plantarse muy bien en escena para representar aquellas historias muchas veces invisibilizadas; en un territorio que quizás antes les era ajeno (como es el teatro oficial) pero del que terminan apropiándose con herramientas poéticas y sensibles de la manera más disruptiva y más revolucionaria.

 

Ficha artístico/técnica:

Con Marco CanaleRamona EscalanteAdelaida FrancoMarta GiménezMarta HuarachiCandelaria OspinaRoberta RelojMaría RojasPaula SeveriFlora SolanoBeatriz SpittaJavier Swedzky y Francisca Vedia

Diseño de escenografía y asesoría de vestuario Micaela Sleigh
Composición musical Juan Bayá
Diseño y realización sonora Luciano Giambastiani
Músico sesionista José Tolaba
Asistencia de sonido Rosa María Nolly
Diseño de iluminación Ricardo Sica

Dirección Marco Canale y Javier Swedzky

Cine
Dirección Marco Canale
Asesoría artística Javier Swedzky

Producción TNC
Producción ejecutiva Marlene Nordlinger
Producción en funciones Anabella Zarbo Colombo
Colaboración en producción Sofia García Jabif
Asistencia de dirección en montaje y funciones Irina Galimini y María Pía Baschong
Asistencia de dirección en ensayos TNC Vanesa Campanini

Teatro Nacional Cervantes
Sala María Guerrero
Libertad 815. Capital Federal
Teléfonos: 4816-4224
Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/
Entrada: $ 900,00 – Jueves, Viernes, Sábados y Domingos – 20:00 hs – Hasta el 12/02/2023