La historia desde la mirada de “los otros”
Por Eva Matarazzo
La obra de Gastón Quiroga narra la historia Argentina a partir de la llegada del peronismo, pero contada desde la mirada de los medios hermanos de María Eva Duarte.
El relato comienza en el momento en que los Duarte están velando a su padre. Chichilo el hermano mayor (Guillermo Flores), Chacha la única mujer (Cecilia Sgariglia) y Cholo el menor (Jose Manuel Espeche) son los hijos concebidos por el matrimonio Duarte-D´Huart, y quienes protagonizan la escena. Afuera, cuentan que está Doña Juana de Ibarguren, la otra mujer de Duarte, con sus cuatro hijas mujeres y su único varón, Juancito, esperando con su ropa remendada para poder entrar. A la menor la describen como una flacucha de trenzas y ojos achinados, la misma que con el paso del tiempo se convertirá para el pueblo en la amada Evita y para la oligarquía en la más odiada.
Para enmarcar la historia podemos decir que hasta 1926, Eva vivió en el campo, y cuando el padre falleció la familia quedó desprotegida completamente, debiendo abandonar la estancia en la que vivían. Estas circunstancias de su niñez, en las condiciones de discriminación de los primeros años del siglo XX, la marcaron profundamente. Porque en aquella época la ley argentina establecía una serie de calificaciones despreciables para las personas si sus padres no habían contraído matrimonio legal, genéricamente llamados «hijos ilegítimos». Una de esas calificaciones era la de «hijo adulterino», circunstancia que se hacía constar en la partida de nacimiento de los niños y niñas. Por eso, cuando el peronismo llegó al gobierno impulsó avanzadas leyes antidiscriminatorias para igualar a las mujeres con los varones y a los niños y niñas entre sí, sin importar la naturaleza de las relaciones entre sus padres, proyectos que fueron muy resistidos por la oposición, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Pero más allá de esto, en Los otros Duarte, lo interesante es ver la historia a través de esos personajes de los que pocas veces se habla y que jamás quedarán en la historia. Así, a partir de sus ojos, de sus amores, de sus odios, de sus miserias y de sus temores, transcurren la vida de Eva y también los vaivenes políticos de nuestro país.
La puesta de Marcelo Velázquez retrata muy bien este universo pueblerino y a estos personajes cuyas vidas se ven atravesadas con la llegada del peronismo. Las diferentes posturas que adopta cada uno con sus conflictos internos y contradicciones están muy bien jugadas. Chacha encarnando la envidia y el odio de clase, Chichilo como aquel que más se deja conmover por los hechos, y Cholo con un tono más político y conciliador. Con momentos de humor y situaciones grotescas, pero también con escenas más intimistas y conmovedoras, los actores transitan por una variada paleta de colores y el foco está puesto en sus interpretaciones.
Una obra que nos permite pensar en la construcción de la «otredad” y en lo que simbolizan los otros desde la mirada de un nosotros, pero también en la interrelación de estos universos que conviven simultáneamente de un lado y del otro de la grieta. Porque al fin de cuentas, la familia Duarte podría pensarse como una metáfora de la sociedad en su conjunto.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Gastón Quiroga
Actúan: Jose Manuel Espeche, Guillermo Flores, Cecilia Sgariglia
Diseño de vestuario: Paula Molina
Diseño de escenografía: Ariel Vaccaro
Realización de escenografía: Ariel Vaccaro
Música original: Matías Macri
Diseño De Iluminación: Alejandro Le Roux
Fotografía: Florencia Laval, Lucas Suryano
Asistencia de dirección: Laura Dmitruk
Prensa y Comunicación: Valeria Franchi
Producción ejecutiva: Cristina Sisca
Dirección: Marcelo Velázquez
Duración: 70 minutos
TEATRO DEL PUEBLO
Lavalle 3636 CABA
Teléfonos: 75421752
Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar
Entradas desde: $ 1.000,00 – Lunes – 20:00 hs