Los soviets de San Antonio

Por Ale Mazza

Guillermo huyó de San Antonio, el pueblito dónde vivía ubicado en las afueras de la provincia de Buenos Aires, los motivos son poco claros. Lleva consigo los fascículos completos de “Todo es historia” que colecciona desde muy chico. Se aloja en una pensión de mala muerte, en un barrio porteño. Hasta allí llega su prima desde San Antonio, quién recorrió con su novio  700 km, en 2 horas y media sin parar, «porque el, cuando maneja se transforma» según su explicación. Su novio  Román (argentinizó su apellido) es un militar ruso, dispuesto a todo, de armas tomar, que resuelve las cosas «a lo ruso».

Guillermo tirado en una cama , atormentado, en un principio parece no entender la situación, como si estuviese viviendo un infierno…. No quiere tener ningún tipo de relación con su prima, quién no para de hablar e intenta tenazmente convencerlo de que vuelva  a San Antonio para continuar con el legado que dejó su madre (fallecida y embalsamada para ser exhibida como una santa en Rusia), «las  ensaimadas». Parece que una pareja de rusos  las probaron en el pueblo, y se la llevaron al mismísimo presidente de Rusia y desde aquel momento se convirtieron en un furor en ese país.

Anastasia , hija y única sobreviviente de los zares de Rusia, de 115 años! viene a proponerle matrimonio y a regresar a su pueblo, para lograr la unión entre Rusia y el pueblo de San Antonio.

¿Es una farsa?, ¿una comedia negra?, ¿una comedia absurda?, ¿una obra costumbrista? Quizás  no sea tan determinante etiquetarlo, lo que si es muy interesante es ver como estos géneros se cruzan y construyen una propuesta dinámica y singular.

El autor, Víctor Winer propone un mundo delirante y mágico, donde conviven lo contemporáneo y la historia de la Rusia zarista. El texto se apoya en el humor y en lo absurdo, pero sorprende hacia el final con una vuelta de tuerca, donde lo fantástico se mezcla con la realidad, para atravesar otras zonas más oscuras e inquietantes de la condición humana.

El elenco cumple una destacada labor, los personajes están estallados en su composición, dando  lugar a situaciones hilarantes. Cada uno de los actores y las actrices se lucen construyendo personajes muy logrados y queribles.

Ana María Cores interpreta a la Duquesa  Anastasia, su composición es exquisita, plena de matices y sutilezas, una gran actriz que se mueve en la comedia, como pez en el agua. ¡Chapeau! 

Mariano Dossena, es un director que se ha destacado con diferentes propuestas (Sacco y Vanzeti, Blum, Los Invertidos, etc.),  sus trabajos tienen  una característica no muy frecuente en el teatro independiente, una combinación de calidad artística y teatro popular. Es admirable como maneja el tiempo de la comedia, la dinámica en el desarrollo de las diferentes escenas, y la dirección de actores.

La escenografía y el vestuario a cargo de Nicolás Nani, es otro de los pilares de este espectáculo. El vestuario es un hallazgo, donde conviven la aristocracia zarista de principios del siglo 20, con el costumbrismo de estos tiempos. La escenografía es central en la ambientación de esta propuesta. Los elementos y objetos que la componen:  una cama, un par de sillas y un ropero, con sus paredes descascaradas  de fondo,  la pieza donde transcurre la obra,  por momentos es funcional a situaciones realistas y hacia el final parece reflejar el espíritu atormentado de Guillermo, donde las paredes del cuarto parecen agrietarse en un final onírico.

Los Soviets de San Antonio es una excelente propuesta para volver al teatro después de la pandemia.

¡Muy recomendable! Además, el teatro es seguro y los protocolos están muy cuidados.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Víctor Winer
Actúan: Ana María Cores, Carolina Ferrer, David Midanson, Cristian Thorsen, María Viau
Escenografía: Nicolás Nanni
Diseño de vestuario: Nicolás Nanni
Diseño de luces: Del Bianco Estudio
Diseño sonoro: Rony Keselman
Realización de escenografía: Bea Blackhall
Redes Sociales: Claudio Cabré Producciones
Realización de vestuario: Claudia Olivera
Música original: Rony Keselman
Fotografía: Nacho Lunadei
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Asistencia de dirección: Mauro Cosiansi Estévez, Mauro J. Pérez
Prensa: Prensa Smw
Producción ejecutiva: Iardena Stilman, Lola Winer
Producción general: Zar Producciones
Dirección general: Mariano Dossena
Duración: 60 minutos

Funciones: Sábado 22hs / Domingo 18 hs
Teatro: El Tinglado – Mario Bravo 948
http://www.teatroeltinglado.com.ar

Localidades: $ 800.- en boletería del teatro o por Alternativa teatral