Oíd ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad!
Por Eva Matarazzo
Cuentan la mayoría de los libros de historia, el Billiken y más recientemente Wikipedia, que el Himno Nacional Argentino, originalmente denominado Marcha Patriótica, fue interpretado por primera vez el 14 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien lo entonó. La fecha, según les historiadores, no es precisa: algunes también citan el 13 de mayo y otros el 25, fecha patria, pero este dato igualmente no es muy relevante.
Mariquita Sánchez de nadie, obra teatral basada en el cuento Mariquita Sánchez– del libro Pollera Pantalón, cuentos de género– de Paula Jiménez España *, toma como disparador este hecho histórico pero propone un suceso ficcional que altera la vida de la dama patricia. Porque, el día en que Mariquita Sánchez espera a Vicente López y Planes para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional, llega a su casa una visita inesperada, Lucía Thompson, la luthier que viene a afinar el piano y quien despierta en ella el más profundo amor y deseo.
En la historia real, Mariquita fue también una ferviente luchadora por un amor prohibido que la llevó a enfrentarse con sus padres, pero en defensa de la relación con su primo Martín Thompson. En esta ficción es muy interesante ver que el objeto de deseo está puesto en otra mujer y que además proviene de una clase social baja, de un entorno rural muy distinto al que rodea la vida burguesa de Mariquita. Este hecho desata en la protagonista una revolución interna y liberadora que la llevará a descubrir otra realidad y a cuestionar los roles de género, el matrimonio y los mandatos socialmente asignados.
En esta versión teatral ágil y disparatada, en formato de unipersonal, todo está puesto en el maravilloso trabajo de la actriz. Rafaela Gamba representa con gran destreza interpretativa, cambio de voces, gestos y actitudes corporales a cuatro personajes bien diferenciados: Mariquita, Lucía Thompson, Vicente López y Planes y la criada de la residencia. En este juego de entradas y salidas y de pasaje de uno a otro de los personajes es muy importante la acción y el ritmo que se imprime en cada escena, aspectos que están muy bien logrados y en los que se destaca también el gran trabajo del director Ariel Haal.
El juego es también muy importante en este universo ficcional y en clave de humor, en el que aparecen acontecimientos que no están en el cuento original de Paula Jiménez España, como el origen del apellido de Lucía Thompsón (acentuado) y que el director supo imaginar muy acertadamente.
En lo referente al diseño escenográfico, la propuesta consigue resolver de manera creativa este espacio en el que habita Mariquita, con muy pocos elementos y sin grandilocuentes pretensiones. Un cajón rectangular del que aparecen distintos objetos y que oficia de bañera o mesa de acuerdo a las necesidades y el marco de una puerta por el que emergen los distintos personajes, potenciarán lo lúdico de la puesta y los mecanismos de la representación. Lo mismo ocurre con el vestuario, diseñado por Marcos Di Liscia, que le permite a la actriz utilizar un elegante vestido de época cuando es Mariquita y llevar por debajo los pantalones blancos de montar y la camiseta cuando es Lucía, o la galera y la flor cuando se transforma en Vicente López y Planes.
Mariquita Sánchez de nadie, como versa el título de esta obra nos cuenta una historia que no aparece en los libros ni en las revistas, y que habla en primera persona de aquellas mujeres que se animaron a tener voz propia y a luchar por sus deseos; en un contexto histórico en el que eran consideradas como patrimonio, primero de sus padres y luego de sus maridos. Porque como dice la protagonista al final de la obra: “la revolución empieza por casa”.

* Paula Jiménez España es autora de numerosos libros, la mayoría, de poesía, como Ser feliz en Baltimore (Nusud, 2001), La casa en la avenida (Terraza, 2004), La mala vida (Bajo la luna, 2007), Ni jota (abeja reina, 2008), Espacios naturales (Bajo la luna, 2009), La vuelta (Simulcoop, 2013), Canciones de amor (VOX, 2014); Paisaje alrededor (bajo la luna, 2015) y Las cosechadoras de flores (La mariposa y la iguana, 2014). En prosa publicó Pollera pantalón, cuentos de género (La mariposa y la iguana, 2012). Toda su obra está trazada con una mirada feminista.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Ariel Haal
Actúan: Rafaela Gamba
Diseño de vestuario: Marcos Di Liscia
Diseño de luces: Braian Mustafá
Realización de vestuario: Javier Laureiro
Música: Maximiliano Aguirre
Fotografía: Carla Guzmán
Asesoramiento escenográfico: Marcos Di Liscia
Asistencia de dirección: Antonella Fagetti
Prensa: Silvina Pizarro
Puesta en escena: Ariel Haal
Dirección: Ariel Haal
Duración: 45 minutos
ESPACIO POLONIA
Fitz Roy 1477 CABA
Funciones: Viernes – 22:00 hs