«La historia que nunca nos contaron»
Por Eva Matarazzo
Escribió Arturo Jauretche en 1960: “no es casualidad que ahora hayan traído la estatua de Echeverría a una esquina tan “bian” como Florida y Charcas. Este fubista está en el lugar que se merece”
Recuerdo la primera vez que leí el cuento El Matadero, de Estaban Echeverría, estaba en el tercero o cuarto año del secundario, y era de lectura obligatoria para aprobar literatura. El libro ya estaba en la biblioteca familiar, lo había usado también mi mamá en el bachiller a finales de los 60, osea que venía sobreviviendo en los programas escolares desde hacía décadas. En El Matadero su autor hacía coexistir violentamente dos mundos: el mundo rural y el urbano, la cultura y el instinto, el espíritu y la sangre. El espacio en el que viven los matarifes se imponía en el relato como un lugar de frontera: allí la ley no existía porque los que “mandan” son los que pueden ser más crueles. Y para Echeverría los más crueles y bestiales eran “los carniceros degolladores” aliados a la política de Rosas. Recuerdo la imagen tenebrosa que se formó en mi cabeza sobre ese lugar tan inmundo, en el que mataban salvajemente a los animales y un pobre muchacho había caído muerto sobre su propio charco de sangre por culpa de esa turba asesina. Y pregunté ¿Será una historia real?, claro me respondió la profesora, por eso la cuenta Echeverría. Y sí, don Esteban Echeverría era una voz autorizada para hablar, pero… ¿Había vivido realmente esa historia?, ¿Quiénes habían estado realmente en ese lugar tenían voz para contar?…
Todo este preámbulo viene a cuentas de que el viernes pasado fui al estreno de Olvidate del Matadero, una excelente obra de Pablo Finamore y Claudio Martínez Bel. Y después de tantos años de escuchar una única voz, sentí que al fin podía oír las voces de aquellos que quizás no sabían o no podían escribir, pero que eran los verdaderos protagonistas de la historia.
En escena solo Misky (Pablo Finamore), el tonto del pueblo, el hijo de la criada del señor Esteban Echeverría. En una casa repleta de libros el opa ha aprendido a leer, aunque hay muchas cosas que no entiende. Lee todo compulsivamente, no puede parar. Lee hasta aquello que no debería, como los manuscritos de su patrón, el célebre y «civilizado» escritor que hace gala de su humanidad, pero al mismo tiempo lo obliga a dormir en el gallinero junto con las gallinas que después deberá degollar.
Uno de los aspectos interesantes de esta propuesta es ver como a partir de un personaje «satélite» se cuenta un acontecimiento, desde un punto de vista completamente distinto. Así de manera indirecta, se van develando otras capas de la historia.
La puesta de Claudio Martínez Bel pone en primer lugar al actor. Acompañado por solo un objeto escenográfico en escena y el diseño lumínico que potencia ciertos climas, pero con el foco siempre puesto en el trabajo actoral. Y justamente otro aspecto a destacar es este último, la impecable composición de Pablo Finamore como Misky, dispuesto a jugar a fondo, con un talento y una entrega que sorprenden.
Olvidate del Matadero nos habla a través del humor, la ironía y el juego de palabras, de la posibilidad de entender y la posibilidad de olvidar, generando una dialéctica extraña entre la realidad y la ficción, la historia y las historias. Ojalá los programas escolares ya no traigan solo la obra de Echeverría como lectura obligatoria y nos permitan tener otra versión de los hechos como la que aquí se plantea.
Ficha artístico técnica:
Actúa: Pablo Finamore
Asiste y produce: Adriana Yasky
Dirige: Claudio Martínez Bel
Supervisión dramatúrgica: Mauricio Kartun
Escenografía y Vestuario: Adriana Estol / Iluminación: Agnese Lozupone / Diseño Gráfico: Paco Fernández/ Realización Escenográfica: Richard Forcada / Realización de Vestuario: Adriana Estol / Prensa: Daniel Franco / Redes: Pablito Lancone / Fotografía: PacoFernández
Funciones: viernes a las 22.30 hs
Entradas: $700 y $550
Teatro: Del Pueblo – Sala Somigliana.
Dirección: Lavalle 3636
Informes y reservas: Whatsapp: 1541681505 /Alternativa Teatral
Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar