De lo biográfico a lo teatral
Por Eva Matarazzo
La compañía valenciana Hongaresa de Teatre, se presentó en la sala ½ Mundo Club de Arte, con su espectáculo Piedra y encrucijada, luego de haber participado del Festival Internacional de Teatro del Mercosur 2019, en la provincia de Córdoba.
Fundada por Lola López, Lluïsa Cunillé y Paco Zarzoso en 1995, esta agrupación lleva veinticinco años de trabajo ininterrumpido de escritura teatral y puesta en escena. En cada nueva propuesta, tanto textual como escénica, late el intento como artistas de explorar nuevos campos teatrales, lo que los impulsó a experimentar con todos los géneros, desde la tragedia al cabaret metafísico, pasando por la tragicomedia o el vodevill postdramático.
Al comenzar Piedra y encrucijada, se escucha la voz en off del autor, un demiurgo que nos sitúa en un páramo aragonés. Este dramaturgo nos avisa de la entrada a escena de un actor, que tarda en salir debido a que tiene pánico escénico. Cuando finalmente lo hace, descubrimos que el autor y el actor que están en escena son la misma persona, que a su vez es el escritor real de la pieza.
“Una piedra y una encrucijada de caminos. La piedra ni muy grande ni muy pequeña Aragonesa. Porque este páramo y esta encrucijada de caminos son aragoneses los dos”, dice la voz en off, para instalarnos en el lugar. Así, los paisajes de Aragón, el viento, los campos sembrados de trufas, y la piedra en medio del camino, se hacen presentes a través de un bello relato.
Con algunos momentos de humor e ironía, y otros más de reflexión e introspección, el personaje ficcional se vuelve real y se acerca al público para desnudar su ser.
De esta manera, desde el movimiento escénico torpe, hasta el diálogo realista con una piedra que es en verdad su padre muerto, se establece un juego teatral y de metalenguaje, en el que el actor/autor se interpreta a sí mismo.
En el transcurso de la obra aparecen también otros personajes que acompañan a Paco en escena, y que además son reales en su vida: la mujer, el hijo y un amigo argentino.
Lo poético, lo teatral, lo metateatral y lo autobiográfico conviven en escena complejizando las capas de significación y la polifonía de voces que actúan a lo largo de la representación. Una y otra vez se rompe la cuarta pared, se vuelve a construir, y se vuelve a romper en un juego constante con el espectador que debe mantenerse activo en la construcción del sentido.
Si bien la obra tiene un formato cercano al “biodrama”, no se enfoca desde una estética posmoderna, ni ostenta grandes pretensiones en cuanto al dispositivo escenico, sino que desde lo más simple y elemental de la teatralidad, se abordan de manera profunda y visceral temas que tienen que ver con lo existencial del ser humano contemporáneo y la vida del artista.
Los vínculos familiares, la amistad, los deseos, la pasión por el teatro, los miedos y cobardías, son algunos de los planteos que surgen en esta encrucijada, y que el protagonista deberá resolver para poder seguir adelante y no abandonarse en el camino.
Ficha artística técnica:
Texto e interpretación: Paco Zarzoso / Técnico / Actor: Marcos Sproston / Actriz: Lola López/ Iluminación: Ximo Olcina y Toni Sancho/ Construcción escenografía: Los reyes del mambo/ Jefa técnica en Argentina: Leandra Rodríguez/ Técnica Mediomundo: Sofía Montecchiari / Imagen: Saúl García/ Producción: Blanca Martínez/ Prensa en Argentina: Daniel Franco
Dirección: Marcos Sproston
Obra dedicada a nuestro amigo y compañero Damián Gonçalves