Lo binario ya fue
Por Eva Matarazzo
La obra Siglo de Oro trans, con dramaturgia de Gonzalo Demaría y dirección de Pablo Maritano, nos propone una interesante versión libre del clásico Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
En esta comedia de enredos e intrigas, Gonzalo Demaría adapta magistralmente el verso del barroco español, incorporando también algunas palabras y frases del lunfardo porteño. Aún así, la esencia del texto de Tirso de Molina y el juego con la sátira sexual se mantienen intactos.
La trama gira en torno a doña Juana, una joven a quién su prometido, don Martín, ha dejado abandonada porque debe casarse con otra mujer. Doña Juana se viste entonces de don Gil y trama un plan para perseguir a su amado. Este mismo personaje es el que confunde a la mayoría por su cambio de identidad, no solo porque se viste de hombre, como Don Gil de las Calzas Verdes, sino también porque se hace pasar por otro personaje con el nombre de Doña Elvira. De manera que están presentes en la obra los cambios de sexo e identidades, al mismo tiempo que se produce un intrincado juego de máscaras.
En el teatro del Siglo de Oro es común encontrar mujeres vestidas de hombres. Como ilustración de este fenómeno se encuentran también las obras La vida es sueño de Calderón de la Barca, Escolástica celosa de Lope de Vega y El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina, pero lo interesante de esta propuesta es justamente la resignificación del texto, en clave de una lectura contemporánea.
Con un elenco conformado, en su mayoría, por personas cis y trans, las etiquetas poco importan, pero sí el destacado trabajo que realizan les artistas en escena. Payuca del Pueblo, Monina Bonelli, Roberto Peloni, Ariel Pérez de María, Maiamar Abrodos, Mariano Saborido, Martina Nikolle Ansardi, Rodrigo Arena, Julián Ekar, Emiliano Figueredo, Naty Menstrual y Fabián Minelli, conforman este talentoso elenco que se mueve a un ritmo vertiginoso y preciso.
La puesta de Pablo Maritano está también muy bien lograda. Se aprecia que proviene del universo de la ópera por el perfecto manejo de lo musical, la utilización del espacio, y el ritmo preciso que imprime en cada escena. Otros elementos a destacar son el imponente vestuario creado por María Emilia Tambutti, el diseño escenográfico de Mariana Tirantte y el de iluminación de David Seldes, que aportan no solo desde la belleza estética, sino también desde lo conceptual.
Siglo de Oro trans, como plantea Paul Beatriz Preciado en su manifiesto contrasexual, nos permite pensar en el fin de “la naturaleza” como orden que legitima la sujeción de unos cuerpos a otros. Hoy en día, felizmente y después de años de lucha: «el contrato social heterocentrado, cuyas performatividades normativas han sido inscritas en los cuerpos como verdades biológicas, para dividir los sexos y los géneros», ha sido puesto en cuestión.
Ficha artístico/técnica:
Autor: Gonzalo Demaría
Dirección: Pablo Maritano
Elenco:
Payuca, Monina Bonelli, Roberto Peloni, Ariel Pérez de María, Maiamar Abrodos,
Martina Nikolle Ansardi, Rodrigo Arena, Julián Ekar, Emiliano Figueredo, Naty Menstrual, Fabián Minelli.
Músicos en escena: Dolores Costoyas, Iván García, Hernán Alejandro Cuadrado
Sonido: Ariel Gato, Camilo Zentner
Adaptación y dirección: musical Dolores Costoyas
Iluminación: David Seldes
Reposición de iluminación: Fernando Berreta
Vestuario: María Emilia Tambutti
Escenografía: Mariana Tirantte
Funciones: Desde el 24 de noviembre Miércoles y jueves, 20 hs.
Duración: 90 minutos
Valor de las localidades: Platea $ 800 Pullman $ 650
Dónde: Teatro San Martín, Sala Martín Coronado
Dirección: Av. Corrientes 1530