El eterno sueño Italo-argentino…
Por Néstor De Giobbi

“Hacerse la América”. Esa inveterada utopía de nuestros ancestros inmigrantes, corridos muchas veces por la guerra, otras por la miseria; pero siempre con las mismas modestas valijas cargadas de los mismos sueños y frustraciones, y dejando atrás a los mismos amores más profundos. Patria, familia…

Stefano, uno de esos inmigrantes, un apasionado músico que alienta en su ser más profundo la expectativa de escribir su gran ópera que lo inmortalice. En tanto, trata de llevar el magro sustento devenido de su trabajo en la orquesta del barrio, a su esposa, sus seis hijos, y hasta a sus padres, a quienes instó a dejar su tierra para venir a América con él para verlo triunfar, confiado en su anhelado sueño.

Pero en el medio, el paso de los años, la realidad de la decadencia inexorable, y el ciclo de la “renovación” que lo arrasa todo, y que él desgastado soñador no puede ver de otro modo más que una traición de su discípulo, que “le quita el pan de la boca a sus hijos para dárselo a los propios…”

Esta “aguafuerte porteña” de principios del siglo XX es encarada esta vez por Rubén Pires con una serie de elementos más que elogiables: Una adaptación volcada hacia lo musical, con actores que interpretan música (Longhi y Palacios) o cantan (como el muy eficaz “Pastore”, interpretado con potencia vocal e histrionismo por Gonzalo Álvarez), y grandes trabajos en casi todos los roles. Una escenografía naturalista, que sumerge al espectador en el clima austero de la humilde morada, ya desde el ingreso a la sala.

Los trabajos de Luis Longhi (“Stéfano”), y Maia Francia (su esposa, “Margarita”), trasuntan todo el descarnado interior de sus criaturas, alcanzando picos de dramatismo desgarrador. Los apoyos de Bucossi, Schinocca, Falcón y Palacios, completan, a su tiempo, un coro sin el cual el destacable resultado no sería el mismo.

El espacio escénico de la emblemática sala de “Andamio´90” presta sus ladrillos desnudos y sus desniveles a esta obra maestra de Don Armando, para que cobre vida una vez más esta especie de cuento de un “Dickens de arrabal”, donde el esplendor y el ocaso de un sueño se identifican con el de cada uno de los hombres del mundo, de ayer, de hoy y de siempre.

Una versión distinta y movilizadora de una memorable pieza que, para quién la conozca, la redescubra, y quien no, se asome a un pasado, como alguien que en una demolición ve por primera vez los cimientos de su propia morada…

Ficha técnico artística
Autoría: Armando Discépolo
Adaptación: Rubén Pires

Actúan: Gonzalo Javier Álvarez, Marcelo Bucossi, Nicolás Cucaro, Mariano Falcón, Maia Francia, Luis Longhi, Lucia Palacios Acosta, Elida Schinocca

Musica original: Sergio Vainikoff

Vestuario: Nelly Bellomo

Escenografía: Gustavo Di Sarro, Rubén Pires

Diseño de maquillaje: Analía Arcas
Realización de maquillaje: Sol Ángeles Navas, Macarena G. Palacios Longo

Diseño de luces: Rubén Pires

Video: Pic By Lis Arte En Imagen, Nahuel Lamoglia

Fotografía: Pic By Lis Arte En Imagen

Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia

Asistencia de dirección: Sol Ángeles Navas, Macarena G. Palacios Longo

Prensa: Silvina Pizarro

Dirección: Rubén Pires

Web: http://www.andamio90.org
Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Musical, Teatro, Adultos

ANDAMIO ´90
Paraná 660. Buenos Aires – Argentina
Reservas: 4373-5670
Entrada: $ 350,00 / $ 250,00 – Jueves – 20:30 hs –