Una historia de muros y silencio

Por Eva Matarazzo

Pocas obras del teatro español definen la tragedia de un modo tan acertado como la última del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca. La Casa de Bernarda Alba nos sumerge en este universo sombrío de mujeres reprimidas y sumisas, esperando que cualquier rayo de luz las ilumine para sacarlas de un agobio insostenible.

El director Alfredo Martín elige este clásico texto lorquiano y propone una interesante versión titulada Un mar de Luto, tomando la frase que Bernarda le dice a sus hijas: “Nos hundiremos en un mar de luto”. Y si bien en esta versión se respeta casi todo el texto original de Lorca, se produce también un enriquecedor cruce a partir de la lectura de textos de Judith Butlerse. En la puesta de Martín, se resaltan asimismo algunos aspectos que tienen que ver con el poder del patriarcado y el machismo y con el peso que han tenido culturalmente. Estructuras que a pesar de todo, aún hoy siguen afectando el accionar cotidiano y permanecen enquistadas en nuestros esquemas de pensamiento.

En este caso el elenco está conformado en su totalidad por actores varones que llevan adelante este desafío dramático, subvirtiendo y resignificando la historia. Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodríguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar y Juan Zenko; dan vida a cada una de estas mujeres que viven asfixiadas por el luto y con el deseo clausurado en sus cuerpos. Así, la figura autoritaria de Bernarda (Bucossi) se convierte en el mandato y el orden establecido, pero al igual que ocurrió durante la España franquista, el oscurantismo, la represión y la intolerancia terminan actuando como una olla a presión que finalmente estalla y arrasa con todo.

Se destaca el trabajo coral y la musicalidad de la puesta con momentos muy bellos generados por canciones que remiten al ambiente rural de la España de principios del siglo XX. Acompaña también la música en vivo de Julia Mizes que produce sonoridades con distintos elementos.

El vestuario de Alejandro Mateo contribuye a delinear las distintas personalidades de cada una de estas mujeres, con detalles muy precisos y una estética que realza la puesta.

La escenografía de Ariel Vaccaro es otro punto a destacar, con un diseño que remite a lo circular y estructuras que transforman al escenario en una especie de laberinto en el que Bernarda gobierna a sus hijas y al igual que el Minotauro termina devorando su juventud y sus vidas.

Finalmente podemos decir que Un mar de luto, nos propone una mirada crítica a la sociedad clasista y religiosa que acaba funcionando como dispositivo totalitario. Una potente metáfora que puede aplicarse a cualquier territorio actual donde aniden la dictadura y la deshumanización.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Alfredo Martín
Actúan: Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodriguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar, Juan Zenko
Cantantes: Daniel Goglino, Julia Mizes, Francisco Tortorelli
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Ariel Vaccaro
Iluminación: Ricardo Sica
Diseño de objetos: Gustavo Reverdito
Música En Vivo: Julia Mizes
Fotografía: Ignacio Verguilla
Arte En Video: Ignacio Verguilla
Diseño gráfico: Gustavo Reverdito
Entrenamiento corporal: Armando Schettini
Asesoramiento musical: Pepa Luna
Asesoramiento artístico: Marcelo Bucossi
Asesoramiento Teórico: Estela Castronuovo
Asistencia de dirección: Ana Estefania Pasulevicius
Prensa: Paula Simkin
Dirección general: Alfredo Martín
Duración: 85 minutos

EL PORTON DE SANCHEZ
Sánchez de Bustamante 1034 CABA
Teléfonos: 4863-2848
Web: http://www.elportondesanchez.com.ar/
Entrada: $ 2.500,00 – Sábado – 22:30 hs –

 

Compartir
Artículo anteriorLa gesta heroica
Artículo siguienteBallet acuático